martes, 27 de febrero de 2024

MEZQUITA DE CÓRDOBA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD; UNA OBRA PARA LA ETERNIDAD; Por Rosana Saburo

 

La Mezquita de Córdoba es Patrimonio de la Humanidad, el edificio religioso más significativo de al-Ándalus.

Abderramán I, nacido en la antigua Damasco, se estableció en Córdoba; En torno al año 785 mandó construir una mezquita para afianzar su poder e independencia, fundó el primer emirato omeya en la capital cordobesa, necesitaba construir una gran mezquita y lo logró tanto, que fue para la eternidad.



El subsuelo de la Mezquita es un tesoro arqueológico, del estudio del trabajo de los canteros, de sus marcas de trabajo artesanal, se desprende que los constructores tuvieron en cuenta las anteriores culturas que se establecieron y desarrollaron en la ciudad, íberos, griegos, romanos, visigodos.

Decisiva e inteligente decisión, valorar el legado anterior para comenzar a construir el edificio religioso más simbólico y antiguo de al-Ándalus.

Tras doce siglos de historia de la Mezquita, la herencia cultural anterior fue determinante para entender el magnífico edificio que en la actualidad se puede disfrutar.

En el interior de La Mezquita regresó la utilización de soportes en forma de columnas, que también tenían una función decorativa, columnas tan empleadas anteriormente en la construcción romana.

Al tratarse La Mezquita de una construcción extensa, una obra de amplias dimensiones, se tardó en concluirla, pero durante las primeras etapas de la edificación, los arquitectos bajo la supervisión de su fundador, Abderramán I, sentaron las bases estéticas de la actual Mezquita, que hoy podemos visitar y admirar.

Los arcos superpuestos, apoyados por delgadas columnas, proporcionan una estética única en las imponentes salas.

La gran obra tuvo incidencias problemáticas, las arquerías cedieron,  y la construcción tuvo que ser reformada para responder a nuevos requerimientos.

Finalmente resaltan los colores rojos y blancos tan característicos de las curvas de las arcadas, piedra y ladrillo unidos a la perfección.

Posteriormente se sucedieron ampliaciones y lujos, con una torre, un patio más grande, la macsura o estancia reservada al califa, incluso una nueva ciudad-palacio, Medina Azahara.

Tras desaparecer la dinastía Omeya, con el devenir histórico, La Mezquita de Córdoba se alza con la valoración universal máxima, catalogada como Patrimonio de la Humanidad, una obra excepcional construida para la eternidad, en la que sus diseñadores y fundador tuvieron muy en cuenta las culturas y pueblos anteriores. 

Viajar a Córdoba es un viaje a la Mezquita.   

Enlace de interés:https://mezquita-catedraldecordoba.es/organiza-la-visita/entradas-y-horarios/

viajarconrosana.blogspot.com


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

AMPUDIA, ESENCIA MEDIEVAL; Por Rosana Saburo

  En la comarca de Tierra de Campos, provincia de Palencia , Ampudia mantuvo lo fundamental de su historia, elevándose incluso a la declara...