A finales de los años 70 del pasado siglo, la actividad
constructiva en Málaga estaba en sus niveles más altos, se necesitaban
materiales, entre ellos, arena y grava.
En la antigua "Finca La Isla", ubicada cerca de la
desembocadura del rio Guadalhorce, además de cultivar cañas de azúcar,
recepcionaban escombros, residuos de obras.
Entre aguas y vertedero, ganó el agua, una vez más fueron
movimientos populares los que protagonizaron protestas para evidenciar la
necesidad de proteger las lagunas.
En 1989 se declaró a Las Lagunas Paraje Natural
Desembocadura del Guadalhorce, dentro del Inventario de Espacios Naturales
Protegidos de Andalucía.
La gran inundación de Málaga en ese mismo año, 1989, tras el
paso de la conocida, en aquella época como gota fría, sentó las bases para el
inicio del proyecto de encauzamiento del tramo bajo del rio Guadalhorce.
Entre las distintas actuaciones proyectadas, se abordaba la
restauración del espacio natural de la lagunas, con la construcción de
miradores, islotes, sendas peatonales, potenciando la flora y fauna silvestre.
La Laguna Grande es la zona inundada más extensa de las
superficies encharcadas y actualmente, tras las últimas precipitaciones del
pasado mes de marzo, luce repleta de agua y de aves, como el flamenco común,
focha, zampullín, pato cuchara, gaviotas, garzas y muchas más.
El paraje guarda otro gran tesoro, un tramo costero en
estado natural, sin edificaciones, uniéndose medio litoral, marino, terrestre y
fluvial, con la desembocadura del río Guadalhorce.
Retrocediendo en el tiempo, a menos de 3000 años, este
paisaje era distinto, pequeños islotes, incluso con tramos navegables de río,
permitieron que los primeros pueblos se establecieran, como los fenicios con
asentamientos que permitían el intercambio de productos y comercio.
Muy cerca de Málaga capital,
las lagunas de la desembocadura del Guadalhorce son ejemplos de vida
natural en un entorno urbano, espacios recuperados y restaurados, refugios para
variedad de aves, con la tranquilidad necesaria para convertirse en el hábitat
perfecto para la vida silvestre y por supuesto, también para los visitantes y
residentes.
viajarconrosana.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario