Bajaba las escaleras del sótano del Palacio Renacentista Villardompardo
en plena capital jiennense, el silencio, la iluminación suave gracias a
pequeñas ventanas con formas de estrellas, adentraban desde el vestíbulo, a
cuatro salas de baño rodeadas de columnas, arcos y cúpula semiesférica, eran
los baños árabes, herencia de Al-Ándalus, construidos respetando el anterior
espacio de baños romanos.
Una joya arquitectónica oculta hasta el siglo XIX, aunque
sus espacios fueron utilizados tras la conquista en el siglo XIII, como
curtiduría o taller de pieles, a partir de esta actividad, fueron abandonados.
Destacaba su gran conservación y amplitud, incluso con
decoraciones almohades que, gracias a un proceso de recuperación de la pintura
original y restauración, pueden admirarse.
Las salas de agua fría, templada y caliente no solo eran
destinadas para el baño, también como espacio y punto social, relacional y de
carácter político.
Andalucía mantiene la tradición de disfrutar la experiencia del baño árabe, en espacios calcados y recuperados de nuestra historia, quien lo prueba siente una experiencia relajante, reconfortante, donde el agua es la protagonista junto con la atmosfera creada por distintos elementos constructivos, de iluminación, música ambiental, decoración, que hace viajar a un mundo aparte, a nuestra historia.
Actualmente el Centro Cultural de Los Baños Árabes exhibe el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén y el Museo Internacional de Arte Naïf, además desde el año 2023 se encuentra la exposición permanente sobre la vida y actividad literaria del poeta Miguel Hernández.
Enlace de interés: https://www.xn--baosarabesjaen-rnb.es/
viajarconrosana.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario