Archivo del Blog

viernes, 18 de julio de 2025

AMPUDIA, ESENCIA MEDIEVAL; Por Rosana Saburo

 

En la comarca de Tierra de Campos, provincia de Palencia, Ampudia mantuvo lo fundamental de su historia, elevándose incluso a la declaración de Conjunto Histórico-Artístico.

EL cuidado y especialmente atención a su legado histórico de este pequeño municipio descubre plazas porticadas y calles encajadas de piedra, destacando las travesías de Corredera y Ontiveros.




Un valioso patrimonio que se adentra al estilo gótico de la iglesia de San Miguel, el antiguo hospital de Nuestra Señora de Clemencia, actualmente Oficina Municipal de Turismo y centro de Exposiciones.

Incluso estructuras rurales de origen romano, como los palomares y chozos se han rescatado y mantenido.

El castillo de Ampudia sobresale, construido en los siglos XIII y XIV, aquí se concretó el cambio de la capitalidad de Valladolid a Madrid en 1606.

La ubicación del castillo en una colina, era suficiente para dominar todo el pueblo y sus alrededores. Torres, garitas, muros, soportes son algunos detalles de este conjunto armónico que ofreció equilibrio pero también poderío.

Y conociendo más Ampudia, conecté con lo que aprendí en la asignatura de Historia, la batalla de Ampudia en 1521, protagonizada por comuneros castellanos en lucha para recuperar el castillo de su pueblo y alrededores.  

Desde el castillo, una buena panorámica, caía la tarde, se notaban los colores del verano, los amarillos y Ampudia se unía con sus paisajes, molinos de viento que se perdían en el horizonte, la torre campanario, los perfiles de las construcciones se fundían con un entorno natural  donde la abundancia de campos de cultivo, formaba una productiva llanura de cereales.  

Enlace de interés:https://www.ampudia.org/

viajarconrosana.blogspot.com


lunes, 7 de julio de 2025

SEVILLA, UN VIAJE EN EL TIEMPO; Por Rosana Saburo

 

Pasear por Sevilla, dejarse llevar sin rumbo en un viaje en el tiempo, una elección para descubrir una de las ciudades más singulares y bonitas.




La Giralda, uno de los símbolos más famosos de la ciudad, su altura sorprende, antes fue torre para La Mezquita, ahora se ubican las campanas de la gran Catedral, ésta a su vez exhibe joyas en pinturas y esculturas.

En el entorno de la Catedral, se alza el Archivo de Indias, exponente de la importancia comercial de la ciudad en conexión con América, posteriormente pasó a guardar el legado histórico de los continuos intercambios con el Nuevo Mundo.    

Y cercana a la Catedral, otro monumento muy visitado, Patrimonio de la Humanidad, Los Reales Alcázares, palacio mudéjar con exquisitos materiales y formas arquitectónicas, además rodeado de muchas sorpresas en sus patios y jardines.

De día o de noche el Puente de Triana, Monumento Histórico Nacional, continúa recordando el gran protagonismo del río Guadalquivir, desde donde partieron Magallanes y Elcano para realizar la primera vuelta al mundo.

En el popular barrio de Triana el río parece parado en contraste con las calles llenas de vida, resistiéndose a perder su identidad. 

Esa identidad, imprescindible, que se mantenga lejos de cualquier cambio inesperado que pudiera alterar el barrio tradicional.  

Y como gran ciudad, Sevilla albergó la Exposición Iberoamericana de 1929 y la imponente Plaza de España se construyó a partir de este evento.

De la Plaza de España al Parque de María Luisa, antiguos jardines del Palacio de San Telmo donados a la ciudad por anteriores residentes.  

Mucho arte y rincones imperdibles, es la famosa ciudad de Sevilla, muy histórica, preferida por muchos pueblos y civilizaciones, donde sí, es posible sentir su alma.   

Enlace de interés:  https://www.sevilla.org/ciudad-de-sevilla

viajarconrosana.blogspot.com


domingo, 15 de junio de 2025

CIUDAD DEL CABO, COLORES NATURALES, CULTURALES Y SOCIALES; Por Rosana Saburo

 

La capital legislativa de Sudáfrica, Ciudad del Cabo, daba la bienvenida con edificios modernos, pero sin duda, sobresalía su entorno natural, La Montaña de la Mesa   dentro del parque natural, Table Mountain.


Abrazada por el parque natural, la capital, guardaba joyas florales como la protea rey, planta encumbrada como nacional del país, a la vez que arbusto antiguo, de más de 300 millones de años. 

En Ciudad del Cabo era reconocible la variedad de sus gentes, una fusión con muchas posibilidades para mezclarse, la capital fue punto comercial portuario entre Asia y Europa, convirtiéndose en una gran urbe estratégicamente posicionada.

Aquí se hacían notar las desigualdades, entre los que exhibían coches de alta gama a los que buscaban en los contenedores de basura, era una ciudad dinámica y muy turística, bien ubicada en el extremo sur de África.

En la gran montaña de la Mesa, la subida al teleférico garantizaba las mejores vistas y atardeceres en la cumbre, a 1086 metros, era una actividad muy popular para los viajeros.  

Ciudad del Cabo no paraba y el antiguo puerto guardaba los nuevos muelles de Victoria & Alfred Waterfront, una zona de paseo marítimo, tiendas, restaurantes, incluso con puente levadizo, un espacio mucho más que comercial con los embarcaderos históricos, desde donde partieron presos hacia Robben Island, entre los reos, Nelson Mandela, Premio Nobel de la Paz en 1993.

En Ciudad del Cabo se proyecta positivismo, alegría como su música callejera, artesanía, vestidos de colores y especialmente, sus gentes sonrientes y enérgicas.  

Enlace de interés:https://www.southafrica.net/gl/en/travel

viajarconrosana.blogspot.com


lunes, 2 de junio de 2025

EL CABO DE BUENA ESPERANZA, EL FIN DE AFRICA. Por Rosana Saburo


 Hasta alcanzar el Cabo de Buena Esperanza o también conocido como el Cabo de las Tormentas por sus agitadas aguas, la ruta panorámica en coche puede alargarse lo que se quiera en la península del Cabo.

Los pliegues montañosos se extienden dirección sur, playas de arena dorada, acantilados, algunos árboles retorcidos y esculpidos por el gran protagonista, el viento, en una costa que no entiende de nombres, Atlántico o Indico, sólo un único mar que aquí ha ganado notoriedad, la ruta marítima para ir desde Asia a Europa, pasando por África.

Realmente el extremo sur del continente africano se ubica en el Cabo de las Agujas pero el Cabo de Buena Esperanza ha alcanzado renombre no sólo entre los que han navegado sus aguas, también para viajeros que a lo largo de siglos se han acercado a esta punta.

Aunque muchos visitantes enmarcan sus fotos hacia un gran marco de metal delante del cartel anunciador del cabo, desde los miradores del faro las panorámicas son espléndidas.

Y para terminar el día, una buena propuesta es visitar la colonia de pingüino africano en la playa de Boulders, Boulders Beach, reliquia natural para esta especie en peligro de extinción.

Uno de los pueblos más relevantes de la península del Cabo es Simon's Town, fundado por británicos, desde aquí rumbo a Ciudad del Cabo.

De la tranquilidad al bullicio, en dirección a la gran urbe desde donde se inicia propiamente la península del Cabo.

  

Enlace de interés:  https://www.southafrica.net/gl/en/travel

viajarconrosana.blogspot.com


jueves, 22 de mayo de 2025

PARQUE NACIONAL MARITIMO DE TSITSIKAMMA. Por Rosana Saburo

 

Las montañas estaban apretadas de arboleda, los cañones parecían no tener fin, los bosques de galería y acantilados se intercalaban, el abrupto paisaje bordeaba la costa sur de Sudáfrica que albergaba el Parque Nacional de Tsitsikamma, dentro de la conocida y famosa Ruta Jardín.

La Ruta Jardín está repleta de árboles y en Tsitsikamma se eleva un gran ejemplar de árbol de palo amarillo, Podocarpus latifolius, de más de 30 metros de altura, pero su tala fue despiadada, tanto que casi se extingue, ahora es árbol nacional de Sudáfrica y este palo amarillo logró crecer y merecer el respeto suficiente para no talarlo. 



Las reservas marinas eran otro atractivo del parque, el sendero Mouth Trail   cruzaba el río Storms por medio de puentes colgantes; El sendero estaba rodeado de paisajes impresionantes, el camino era fácil y estaba acondicionado.

Los sonidos del mar en las calas eran fantásticos, más aún al atardecer con pocos visitantes, en el regreso, había que abrigarse para la cena, a pie de playa.

Tsitsikamma abarcaba muchas actividades como kayak, saltos con liana, tirolinas, experiencias en plena naturaleza.

La conjugación perfecta para adentrarse en el bosque templado sudafricano y el océano, el Parque Nacional Tsitsikamma, nombre dado por pueblos indígenas de la zona, ofreció paisajes aún salvajes, guardando un país Sudáfrica más verde, bello y muy acogedor.  

Enlace de interés:  

https://www.sanparks.org/parks/garden-route/camps/storms-river-mouth


viajarconrosana.blogspot.com

viernes, 16 de mayo de 2025

JOHANNESBURGO SIN LÍMITES; Por Rosana Saburo

 

Había que subir al mirador de Northcliff Hill para apreciar la gran ciudad de Johannesburgo, tras curvas empinadas hasta el objetivo final de acceso a la cima de la colina, los últimos rayos de sol presentaban todo el esplendor de la gran urbe.

Era un lugar especial, visitado por locales y visitantes, con opciones a sentarse a comer sobre cualquier piedra o banco de asiento, el sitio generaba tranquilidad para ver el horizonte, incluso más allá de la ciudad.




Johannesburgo es cuna de la Humanidad, a menos de 50 kilómetros se descubrieron fósiles en varios yacimientos, de más de tres millones de años.  

Historia desenterrada, al igual que los minerales y metales que han generado tanta actividad minera en Johannesburgo.

Pero la gran urbe no descansa, destacando como espacio comercial y financiero del continente africano.

Llegó la puesta de sol, momento para marcharse, había que cumplir la máxima de al anochecer irse al alojamiento, las luces aparecían poco a poco, pero en la ciudad y en todo lo visitado en Sudáfrica, durante la oscuridad nocturna el ritmo baja a mínimos.

Al final de la jornada, con sensaciones de una ciudad sin límites, abierta, una capital inquieta, no apta para la exclusión.

Viajar es vivir la historia, dejo ahora este mensaje de Nelson Mandela, el gran líder sudafricano contra el apartheid:

"Siempre he atesorado el ideal de una sociedad libre y democrática en la que las personas puedan vivir juntas en armonía y con igualdad de oportunidades. Es un ideal para el que he vivido. Es un ideal por el que espero vivir, y si es necesario, es un ideal por el que estoy dispuesto a morir". Nelson Mandela.

Enlace de interés:https://www.southafrica.net/gl/en/

viajarconrosana.blogspot.com


viernes, 9 de mayo de 2025

KRUGER, DONDE LA VIDA ANIMAL SE IMPONE; Por Rosana Saburo

 

Era mi primer safari por libre en Sudáfrica, en el Parque Nacional Kruger, durante tres días completos y la experiencia nunca la olvidaré.   

Cada jornada fue distinta para ver animales, jirafas, elefantes, una familia de leones, cebras, facóqueros o jabalíes salvajes, hipopótamos, cocodrilos, hienas o búfalos.



También Kruger, no sólo fue avistar grandes animales, la avifauna era muy amplia, con aves como mirlos metalizados, francolines, gansos del Nilo, turacos, avefrías, cigüeñuelas, carracas lilas, buho, además de grandes escarabajos o tortuga leopardo.

Las paradas con el coche fueron constantes y siempre a mano, los prismáticos; Había carretera asfaltada y caminos de tierra, para mí, estos últimos, los mejores y más salvajes.

Fue durante la primera mañana de visita al parque, en camino terrizo, cuando a lo lejos se veían un elefante y su cría detrás, avancé con el coche a poca velocidad, también avanzaba el elefante a la par, en medio del camino, me paraba y el elefante se apartaba a comer fuera del camino, avancé de nuevo y el elefante retomaba la marcha en el centro del camino, había que dar marcha atrás para dejar vía libre al elefante y su cría, era él quién mandaba mi conducción, sin duda.

Otro de los momentos especiales, a la caída de la tarde, muy ajustada a la hora de salida del parque, a las 6 p.m., la mirada puesta entre la conducción y la orilla del río a la izquierda, había movimiento en el agua, paré y sorpresa eran dos hipopótamos en lucha, fantástico ver aquello con la ayuda de los prismáticos, un duelo incansable entre los dos, después se sumaron más hipopótamos, incluso se escuchaban los sonidos de la pelea.

Momentos salvajes que se prolongaron hasta que el tiempo, casi las 6 de la tarde, determinó arrancar el coche y salir hacia una de las puertas del parque “Cocodrile Bridge” dado que el alojamiento estaba fuera del parque nacional. 

Uno de los animales apartados a zonas seguras son los rinocerantes, el furtivismo todavía persiste y resguardarlos es la mejor opción para su protección.

La naturaleza salvaje aquí en Kruger puede aún disfrutarse, es un parque familiar, con zonas de comida y alojamientos dentro de la gran extensión, a la vez como parque nacional es una fuente de ingresos para su mantenimiento.

Espero tener más experiencias en África, por el momento, tengo que contar Sudáfrica.

Enlace de interés:  https://www.sanparks.org/parks/kruger

viajarconrosana.blogspot.com


lunes, 7 de abril de 2025

LAS LAGUNAS DE LA DESEMBOCADURA DEL GUADALHORCE EN MALAGA CAPITAL, DE ESCOMBRERAS A PARAJE NATURAL; Por Rosana Saburo

 

A finales de los años 70 del pasado siglo, la actividad constructiva en Málaga estaba en sus niveles más altos, se necesitaban materiales, entre ellos, arena y grava.



En la antigua "Finca La Isla", ubicada cerca de la desembocadura del rio Guadalhorce, además de cultivar cañas de azúcar, recepcionaban escombros, residuos de obras.

Entre aguas y vertedero, ganó el agua, una vez más fueron movimientos populares los que protagonizaron protestas para evidenciar la necesidad de proteger las lagunas.

En 1989 se declaró a Las Lagunas Paraje Natural Desembocadura del Guadalhorce, dentro del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

La gran inundación de Málaga en ese mismo año, 1989, tras el paso de la conocida, en aquella época como gota fría, sentó las bases para el inicio del proyecto de encauzamiento del tramo bajo del rio Guadalhorce.

Entre las distintas actuaciones proyectadas, se abordaba la restauración del espacio natural de la lagunas, con la construcción de miradores, islotes, sendas peatonales, potenciando la flora y fauna silvestre.

La Laguna Grande es la zona inundada más extensa de las superficies encharcadas y actualmente, tras las últimas precipitaciones del pasado mes de marzo, luce repleta de agua y de aves, como el flamenco común, focha, zampullín, pato cuchara, gaviotas, garzas y muchas más.

El paraje guarda otro gran tesoro, un tramo costero en estado natural, sin edificaciones, uniéndose medio litoral, marino, terrestre y fluvial, con la desembocadura del río Guadalhorce.

Retrocediendo en el tiempo, a menos de 3000 años, este paisaje era distinto, pequeños islotes, incluso con tramos navegables de río, permitieron que los primeros pueblos se establecieran, como los fenicios con asentamientos que permitían el intercambio de productos y comercio.

Muy cerca de Málaga capital,  las lagunas de la desembocadura del Guadalhorce son ejemplos de vida natural en un entorno urbano, espacios recuperados y restaurados, refugios para variedad de aves, con la tranquilidad necesaria para convertirse en el hábitat perfecto para la vida silvestre y por supuesto, también para los visitantes y residentes.

Enlace de interés: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/areas-tematicas/espacios-protegidos/legislacion-autonomica-nacional/parajes-naturales/paraje-natural-desembocadura-rio-guadalhorce

viajarconrosana.blogspot.com

viernes, 14 de marzo de 2025

EL MIRADOR DE AGANDO, MUCHO MAS QUE VISTAS DE LA GOMERA; Por Rosana Saburo

 

Rodeado de naturaleza, el mirador de Agando, en San Sebastián de La Gomera, está resguardado por tres espacios naturales protegidos, el Parque Nacional de Garajonay, el Monumento de los Roques y la Reserva Integral de Benchijigua.

Uno de los miradores más bonitos de la isla de La Gomera es el Roque de Agando, una aguja volcánica, en la que la lava salió por un solo conducto, formado una chimenea, encargándose los procesos erosivos en dejarla desnuda, mostrando el aspecto puntiagudo actual, a la vez que es un espacio sagrado y de leyendas.



También aquí se alza el monumento en memoria de las víctimas del incendio de 1984, un suceso trágico con 20 personas fallecidas, un cambio en la dirección del viento, momento fatídico para los que defendían la naturaleza de su isla, una tragedia para nunca olvidar de los arriesgan sus vidas en defensa del hábitat.

Con 1250 metros el Roque de Agando se alza sobre crestas y barrancos, hay que ascender por valles, entre carreteras sinuosas para admirar su espectacularidad y dejar llevar la mirada a lo lejos, hasta el horizonte.

Destaca el paisaje de alrededor, por su flora autóctona que crece entre roquedos, rocas que resguardan de vientos, creando microclimas que facilitan la diversidad. 

La Gomera da para muchas leyendas por sus paisajes de cuento, con humedales, brumas, musgos y el Roque de Agando es un lugar especial, lleno de magia y veneración, sobre su cima existen referencias en el Museo Arqueológico de la isla, de piedras talladas con formas de cuencos y huesos de posibles sacrificios de animales. 

Agando es un signo distintivo de La Gomera, un gran testimonio natural del pasado volcánico de la isla y del paso del tiempo que ha permitido que esta gran chimenea natural sobresaliera y la descubramos.

Enlace de interés: https://lagomera.travel/miradores/la-gomera/mirador-del-morro-de-agando/


viajarconrosana.blogspot.com


sábado, 8 de marzo de 2025

LA GOMERA, SELVAS, MONUMENTOS NATURALES Y CULTURA; Por Rosana Saburo

 

Desde Tenerife en ferri, rumbo a la isla de La Gomera; A la llegada se perfilaba la capital San Sebastián de La Gomera con casitas bajas, típicas de las Islas Canarias, tocaba desembarcar el coche y ponerse rumbo hacia el norte, Vallehermoso, lugar del alojamiento.

Desde el primer momento La Gomera se mostraba escarpada, con caseríos diseminados, donde la naturaleza volcánica ha quedado erosionada, sin actividad explosiva en más de tres millones de años.


En Vallehermoso los palmerales se combinaban con casas más nobles, donde la madera era muy visible; El antiguo pescante del siglo XX traía estampas anteriores de la salida de productos de la isla hacia el exterior, como el plátano o la miel de palma.

Los miradores se sucedían a lo largo de toda la isla, y era aquí donde se podía disfrutar de la tranquilidad y los sonidos naturales.

Los accesos difíciles ayudaron a que La Gomera se mantuviera más intacta, donde los amaneceres son protagonistas en la parte norte de la isla y los atardeceres en la sur.

Mención especial al municipio de Agulo con miradores naturales y otros edificados por la mano humana, como el Mirador de Abrante, de suelo de cristal.  

Pero donde me recreé fue entre nieblas y humedades, en un ambiente mágico en el Parque Nacional Garajonay, donde los bosques de laurisilva se alimentaban de gotitas de agua, vapores y vientos.

El misterio estaba garantizado en este Parque Nacional catalogado como Patrimonio de la Humanidad, donde los tesoros en flora y fauna estaban asegurados.

La red de senderos facilitaba adentrarse en la isla que puede presumir de contar con costa virgen y numerosos espacios naturales protegidos.

También desde el mar La Gomera ofrece la posibilidad de contemplar cetáceos, ballenas, delfines.

De su proximidad con África, esta isla se impregnó de su cultura y pueblos, aunque sus orígenes sean difíciles de concretar, los primeros pobladores utilizaban el Silbo Gomero, valorado en la actualidad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Viajar y visitar La Gomera fue profundizar en la naturaleza exuberante, con distintos perfiles, desde bosques a riscos desnudos, mostrando una cultura llena de leyendas, como la de los enamorados de Gara y Jonay, que se enamoraron en el primer instante.

Enamorada de La Gomera, regresé de la isla.

Enlace de interés:

https://lagomera.travel/

viajarconrosana.blogspot.com


martes, 11 de febrero de 2025

AUCKLAND, ENTRE MARES Y VOLCANES; Por Rosana Saburo

 

Auckland, en maorí, Tāmaki Makaurau o Ākarana, continuó ligada al mar, entre el de Tasmania y océano Pacífico, con un paisaje entre conos volcánicos, un entorno natural diverso, al igual que sus diferentes mezclas de culturas y tipos de barrios.



Desde la fuerza de su puerto marítimo, con el motor del comercio, Auckland se convirtió en una importante capital económica y cultural, en donde se apostó por la diversidad, entretenimiento, prestigio educativo, sin pasar por alto, una vez más, los proyectos de conservación de la naturaleza, con iniciativas de voluntariado, como el santuario de vida salvaje de la isla Tiritiri Matangi, a 30 km al noreste de la ciudad.

El exitoso proyecto de conservación comunitaria de la isla Tiritiri Matangi, es refugio natural para aves y vida salvaje, introduciendo el takahe, en peligro de extinción y una de las aves más extrañas del planeta.

Queen Street es la avenida principal, de casi tres kilómetros de largo, con muchos restaurantes, difícil elegir entre todas las propuestas gastronómicas, a partir de esta arteria central, la ciudad puede presumir de jardines, como el de Albert Park, desde donde se hizo la fotografía, largos paseos peatonales, tiendas o galerías de arte.

Sobresale, entre todos los edificios, la Torre del Cielo, Sky Tower, destacada por su iluminación nocturna, que ofrece para los intrépidos la posibilidad de saltar al cielo, con la actividad de SkyJump.

Mucho colorido, posibilidades y experiencias ofrece esta ciudad, que se cuela en esas listas de ciudades con mejor calidad de vida, sin olvidar, el rostro visible de aquellos que, por diversas razones, no tenían techo para vivir, conviviendo con una gran capital financiera que puede dar de todo a sus visitantes y que aspira, incluso, a más reconocimientos mundiales.

Entre conos volcánicos, mucho mar y cielo, me despedía, de un viaje a Nueva Zelanda que, como todos, dejó su huella, un país, en definitiva, que emociona.


 viajarconrosana.blogspot.com


Enlaces de interés:https://www.newzealand.com/au/auckland/       https://www.doc.govt.nz/parks-and-recreation/places-to-go/auckland/places/tiritiri-matangi-scientific-reserve-open-sanctuary/

martes, 4 de febrero de 2025

EL LAGO PUKAKI, PARAISO Y ENERGIA; Por Rosana Saburo

 

Continuando el recorrido por la isla sur de Nueva Zelanda, de regreso hacia la ciudad de Picton para embarcar en ferry hacia la isla norte, la carretera estaba preparada para que los visitantes detuviéramos el coche para admirar tanto paisaje hermoso, el lago Pukaki, parecía una postal.

Había diferentes miradores, la fotografía del lago Pukaki se hizo desde el Centro de Visitantes, este lago era el más grande de los tres lagos alpinos de la cuenca de Mackenzie, junto a los lagos Tekapo y Ohau.



Fue impresionante admirar la brillantez e intensidad del color azul turquesa del agua, con arrastre de partículas de rocas glaciales, además del juego de luces.   

Al horizonte, la mirada se perdía hacia las montañas, con el Monte Cook sobresaliendo con sus 3764 metros sobre el nivel del mar, era el pico más alto de Nueva Zelanda, también protegido como parque nacional.

Las aguas del lago Pukaki, no sólo estaban para disfrutarse contemplándolas, desde los Alpes del Sur de Nueva Zelanda hasta el mar, se generaba energía hidroeléctrica, todo ello controlado desde Wellington.

Los lagos Pukaki y Tekapo facilitan una gran capacidad de almacenaje hidroeléctrico   para Nueva Zelanda, más de la mitad de todo lo que se acumula en el país, procede de estos dos lagos.

Conducir por la carretera, a veces serpenteante, que bordeaba el lago era difícil de olvidar, y este recorrido podría resumir lo que era viajar en Nueva Zelanda, un lugar especial, apartado, con mucha naturaleza salvaje, y aunque estaba en las antípodas, me sentía, casi, como en casa.  

 

   Enlace de interés: https://www.newzealand.com/


viajarconrosana.blogspot.com

jueves, 30 de enero de 2025

QUEENSTOWN, UN SINFÍN DE POSIBILIDADES; Por Rosana Saburo

 

Quizás, la ciudad de Queenstown sea el destino más elegido por los viajeros en Nueva Zelanda, por muchos motivos, desde infinitas actividades deportivas al aire libre hasta su variada cocina, con la famosa Fergburger, pasando por un paseo en el lago Wakatipu, además de muchas fiestas y eventos.



Por su situación geográfica, Queenstown, en el extremo sur de la isla sur de Nueva Zelanda, es el principal acceso a grandes parques nacionales Westland, Monte Cook, Aspiring y Fiordland, por lo que, los atractivos turísticos de esta ciudad son de primer orden.

El trajín de viajeros, entre idas y venidas de excursiones y actividades deportivas es incesante en esta pequeña ciudad rodeada por la cordillera Remarkables, formando estas montañas una gran pantalla elevada y vertical.

Los puestos callejeros mostraban productos típicos, como los de lana merina, conocidos mundialmente, procedentes de granjas de montaña de la zona.

EL gusto por las plantas y botánica también se muestra en esta ciudad, paseando en el Jardín Botánico de Queenstown, Queenstown Garden, a orillas del lago   Wakatipu, con una ubicación perfecta, en pleno centro.

Queenstown ofrece muchas perspectivas para captarla en fotografías pero desde Queenstown Hill, las vistas son inolvidables con el lago Wakatipu, las montañas, la bahía, calas, senderos.

Sin duda, la ciudad es la mejor parada en uno de los grandes espacios naturales del mundo, admirado por los nativos maoríes, donde la naturaleza es la gran protagonista, agua, rocas, plantas y fauna.

Enlace de interés: https://www.queenstownnz.co.nz/


viajarconrosana.blogspot.com

 

lunes, 27 de enero de 2025

MILFORD SOUND, EL DESTINO ALPINO DE NUEVA ZELANDA; Por Rosana Saburo

 

En la isla Sur de Nueva Zelanda, El Parque Nacional Fiordland guardaba un tesoro, Milford Sound, enclave Patrimonio de la Humanidad, una zona siempre marcada por la lluvia, como tanta que cayó durante el viaje y la visita, con unos acompañantes que no podían resistirse a picotear las gomas de las ventanas y otras partes del coche, eran los famosos loros kea, nativos del lugar.


El escenario no podía ser más apabullante, numerosas cascadas bajaban de las montañas precipitándose hacia el fiordo, nubes bajas, cadenas de montañas que se superponían en el horizonte, grandes espacios naturales en comparación con el pequeño crucero en mitad de la estrechez del agua en medio de afilados acantilados.

La niebla también jugaba al escondite con el paisaje, pero los sonidos de las cascadas lo dominaban todo, permitiendo no salir del escenario natural, aunque éste parcialmente no se viera.

Milford Sound fue escenario cinematográfico, unos paisajes hermosos, muy valorados, también visitados y populares, por lo que, todo ello, requiere una gestión adecuada para su mantenimiento que minimice el impacto de visitantes en este entorno tan grandioso.

El túnel de Homer conectaba el paso hacia Milford Sound y principales ciudades como Te Anau y Queenstown, a la salida, esperando la apertura del semáforo, nuevamente los keas comenzaron sus picoteos al coche, era la despedida a una jornada marcada por paisajes de vértigo, mucha agua de lluvia, infinitas cascadas, todo ello, inabarcables en fotos.

Milford Sound fue espectacular, merecedor de valoración como Patrimonio de la Humanidad.

Enlace de interéshttps://www.newzealand.com/int/milford-sound/

viajarconrosana.blogspot.com


martes, 21 de enero de 2025

PARQUE NACIONAL ABEL TASMAN, ENTRE PLAYAS Y BOSQUES, EL PARAISO; Por Rosana Saburo

Tras cruzar zonas de viñedos y frutales, la isla sur de Nueva Zelanda y especialmente su costa norte se engalanaba de un sol radiante, que más parecía del Caribe que de Oceanía. 

El Parque Nacional Abel Tasman era un destino imprescindible en la ruta programada, a la vez una parada tan famosa como sus caminatas a lo largo del Abel Tasman Coast Track, la ruta costera por excelencia.





Todavía quedaban espacios salvajes, bordear la costa del Abel Tasman me enseñó entre bosques, vegetación espesa y playas turquesas que estaba sometida al ritmo del agua, a sus bajadas y subidas, atracción por un paisaje virgen, que solo quería que continuara así para siempre.

En el verano neozelandés, a pie de playas, había que hidratarse, protegerse del sol, pero no había bañistas, el agua estaba fría, y quien se atrevía a probar la temperatura del agua, salía muy pronto de ella.

La ruta costera del Abel Tasman atraía a muchos caminantes, abundaban grupos de jóvenes, con mochilas preparadas para pasar alguna noche en las cabañas del parque, actividades muy populares en la zona.

El mar fue el fiel compañero del viaje al Parque Nacional Abel Tasman, aparecía o se escondía tras la densa vegetación del sendero, al igual que los silbidos y trinos de las aves nativas del parque, un acompañamiento idílico que al parar en los distintos miradores hacia más inolvidable la visita.

Y en este paraíso protegido un ave muy especial, el pingüino azul también se cobijaba y buscaba refugio en las multitudes de formaciones rocosas del parque, incluso cerca de la desembocadura de arroyos y ríos.

Las miradas se perdían en un horizonte costero sobre el mar azul de Nueva Zelanda, llenándome de aire, con muy poco estaba pletórica, preparada para continuar el viaje. 

Enlace de interés:https://www.abeltasman.com/

viajarconrosana.blogspot.com


viernes, 3 de enero de 2025

NUEVA ZELANDA, AOTEAROA, VIVENCIAS EN LA NATURALEZA; Por Rosana Saburo

 

Nueva Zelanda, casi en el extremo sur del planeta, dos islas grandes y otras más reducidas, fue un viaje con significado a Naturaleza, pero a lo máximo, desde picos, lagos, volcanes, fiordos y glaciares.   

Desde España, tres vuelos hasta llegar a Auckland, la ciudad con más población, muchos kilómetros por delante hasta finalizar el viaje, de nuevo, tras la experiencia al volante en Bali, conduciendo por la izquierda.



La energía interna del planeta también aquí se mostraba visible como en Rotorua, en el parque termal Waiotapu, una maravilla termal, donde recorrer sus senderos era trasladarse a calderas, fumarolas, cráteres hundidos, una energía interna que aprovechó el pueblo maorí desde su establecimiento en Aotearoa, el primer nombre que dieron los maoríes a Nueva Zelanda, conectando plenamente con la naturaleza, aprovecharon el calor interno para actividades diarias como cocinar o bañarse.   

Las aguas subterráneas con elevada temperatura salían en forma de vapor, favoreciendo un paisaje de colores, por minerales oxidados, con marrones, amarillos, rojizos o azulados.

La conocida piscina de champán generaba una paleta de colores cambiantes, según la luz solar, los vientos, las tonalidades eran distintas.

Nueva Zelanda ha sido el exponente no sólo de la fuerza que la creó, continúa burbujeando, recordándonos que se mantiene muy activa.

Y la memoria histórica, esa que en muchas ocasiones se nos olvida, nos demuestra como el pueblo maorí supo vivir perfectamente en armonía con la tierra a la que llegó, aprovechando la energía termal en su vida cotidiana, respetando el entorno.

Enlace de interés:  https://www.newzealand.com/

viajarconrosana.blogspot.com

 


AMPUDIA, ESENCIA MEDIEVAL; Por Rosana Saburo

  En la comarca de Tierra de Campos, provincia de Palencia , Ampudia mantuvo lo fundamental de su historia, elevándose incluso a la declara...