Archivo del Blog

miércoles, 27 de noviembre de 2024

ISLA DE NUSA PENIDA, BIODIVERSIDAD MARINA. DESPEDIDA DE BALI: LA PROBLEMATICA DE LOS RESIDUOS PLÁSTICOS; Por Rosana Saburo

 El viaje a Bali estaba finalizando, era imprescindible visitar la isla de Nusa Penida, a 45 minutos en barco desde el puerto de Sanur, cercano a la capital, Denpasar.

El ajetreo de visitantes en el puerto de Penida era constante, con llegadas y salidas de




Y desde este mismo puerto se podían observar las primeras panorámicas de aguas cristalinas, arena blanca, en un mar con movimientos de olas suaves.

Las carreteras en Nusa Penida eran muy estrechas, con muchos socavones, el alojamiento estaba ubicado en el centro de la isla y en ese primer momento, había que desplazarse en taxi privado.

El ambiente en la isla era rural, con pocos residentes locales, silencioso, en especial de noche, este silencio estaba interrumpido con los sonidos de los geckos, una especie de lagartos que emitían ruidos chirriantes, que parecían proceder desde dentro de la habitación.

Dos noches en Nusa Penida en las que las lluvias nocturnas hicieron acto de presencia, finalizando éstas al amanecer.

Tras las lluvias, las carreteras estaban aún más deterioradas, empeorando los accesos a enclaves tan visitados y famosos como la playa de Kelingking, con formas rocosas y acantilados irregulares, constituyendo un enclave singular, con vistas al mar, a la montaña en la que hay que buscar un espacio para sentarse a la sombra y abstraerse del gran número de visitantes a esta playa.

La playa de Kelingking era un paisaje costero único, conformando imposibles formaciones rocosas con bosques costeros a pie de playa.

La biodiversidad en Nusa Penida continuaba con Angel´s Billabong, una laguna marina, sólo apta para el baño durante los períodos de mareas bajas.

Broken Beach era otro punto cercano de interés, en el que las aguas rompían con fuerza sobre las paredes de los acantilados, de lejos tenían mejor perspectiva.

En Bali se quema la basura doméstica en las puertas de las casas, también había camionetas pequeñas que pasaban por las calles recogiendo bolsas de residuos.

En enclaves tan importantes como las cascadas de Banyumala, además de plásticos tirados por los visitantes en el suelo, en zonas apartadas había grandes montículos de plásticos, fuera del alcance de la visita ordinaria a este valioso espacio natural.

En la isla de Nusa Penida junto a la carretera, el apilamiento de miles de botellas de plástico era llamativo, no estaban ocultas como en las cascadas de Banyumala, estaban pendientes de otro destino.

Sí,  leí en la capital Denpasar y en Ubud cartelería e indicaciones sobre dónde colocar el plástico.

Es un resumen de lo que vi durante dos semanas en la isla de Bali y Nusa Penida, es la asignatura pendiente, la gestión del plástico.

Me quedo de Bali con imágenes maravillosas de templos mirando al mar, volcanes emergidos del océano, bancales de tierra dedicados al cultivo del arroz, donde tierra y mar, aquí parecen encajarse en una única unidad, en el que sus gentes se muestran de forma constante, muy agradecidos de vivir en la isla de los dioses.  

 viajarconrosana.blogspot.com

   

PARQUE NACIONAL BALI BARAT, NATURALEZA PROTEGIDA EN BALI; Por Rosana saburo

 

Muchas sorpresas quedaban aún por ver desde el pueblo de Pemuteran en el extremo noroeste de Bali, el único parque nacional de la isla, el conocido Taman Nasional Bali Barat, era el Parque Nacional de Bali Occidental.

Desde el mirador de la Torre realizada con grandes troncos de madera, se podía ver la gran masa verde de frondosos bosques tropicales, con vistas al mar al fondo, todo un paraíso por explorar.



Había limitaciones de entrada al parque, sólo se podía hacer con guía, desde el Centro de Visitantes Labuhan Lalang se inició la visita, las familias de monos negros saltando desde las zonas altas de grandes árboles fueron los primeros animales salvajes de esta ruta que se tuvo que realizar en coche.

Los ciervos de Timor, autóctonos de Bali, se dejaban ver entre el mar y la vegetación costera, pero en una de las paradas sorprendió un gallo salvaje, muy esquivo para observar su recorrido.

Entre los árboles destacaba el árbol cocodrilo, con las peculiares escamas de sus troncos; Muy llamativas eran las ramas serpenteantes en forma de espiral que competían hacia arriba para asegurarse la luz.

Pero la gran sorpresa fue ver distintos Balistar o Miná de Bali, aves de mediano tamaño, autóctonos de la isla, en grave peligro de extinción, blancos con la zona de ojos en color azul, muy elegantes en el vuelo, una joya natural y un gran privilegio descubrirlas.

En la zona de embarcadero se podían ver bosques de manglares marinos asegurando vida natural en un entorno complejo, terrestre y marítimo.

Gran acierto para su preservación que esta zona de la isla de Bali fuera declarada Parque Nacional, asegurando que vida salvaje y silvestre continúe sus ciclos naturales, fuera de la presión humana y urbanística.            

viajarconrosana.blogspot.com

lunes, 18 de noviembre de 2024

ISLA DE MENJANGAN Y LOS ARRECIFES DE CORAL; Por Rosana Saburo

En el norte de Bali, en menos de una hora en barco desde Pemuteran se sitúa la reserva natural de la isla de Menjangan, en proceso de recuperación de sus corales, es una joya marina.

Es una isla de sólo 2 kilómetros de largo pero guarda en sus arrecifes una rica vida marina, muchos viajeros realizan buceo, submarinismo; Los barcos se dirigen a primera hora hacia el destino y las actividades acuáticas son el reclamo perfecto para deleitarse con los contrastes de fauna y flora bajo el agua del mar.



Pero los arrecifes de coral debido a la actividad humana fueron muy dañados, por lo que, desde el año 2000 se inició un largo proceso de recuperación y restauración de nuevos viveros de coral, con arrecifes más resistentes.

En las orillas de la isla de Menjangan, también bajo el agua, se puede observar el color grisáceo del coral muerto, desmoronado, que contrasta con el coral vivo, más claro.

Continúan los colores tropicales bajo el agua, los oscuros lirios de mar, los llamativos peces loros, los peces mariposas negros y amarillos, peces unicornio, peces ángel, muchas formas y colores, sin olvidar las estrellas de mar azules, sólo observarlas.

A mediodía una parada para comer en la isla y descansar protegiéndose del sol, se podían observar ciervos salvajes, después, de nuevo, otra inmersión de media hora.

La isla de Menjangan es ideal para realizar una excursión de un día desde el pueblo de Pemuteran.

Aguas limpias, incluso desde el barco se podían observar peces, un enclave a preservar.

viajarconrosana.blogspot.com

martes, 12 de noviembre de 2024

UBUD, EL CENTRO DE BALI; Por Rosana Saburo

 

Aunque el primer contacto con la temperatura de la isla indonesia de Bali fue a primera hora de la mañana, tras salir del aeropuerto Denpasar-Ngurah Rai, se notaba el ambiente tropical, el calor húmedo, pero a mediodía era muy difícil exponerse al sol.

Bienvenida a Bali.



Con el servicio de taxi se empezaba a vivir atascos, carreteras estrechas, tráfico intenso, muchísimas motos y especialmente el sonido de pitidos constantes, que tenían un significado “no te muevas porque voy a adelantarte”.

Tras la estancia de tres días en Ubud, sí, me estrené conduciendo a la izquierda, nunca me había visto entre tanta moto, había que conducir con todos los sentidos en la carretera.

Ubud era el latido de la isla de Bali, su centro, donde conocí, al igual que en toda la isla, como los balineses colocan pequeñas canastas con flores, arroz, hojas de palma, Canang sari, además de sahumerio, un palito de incienso, en el que el humo está presente, ofrendas diarias, simples pero muy bellas.

En la avenida principal de Ubud estaba el templo Saraswati, entre estanque de flores de loto, iluminado durante la noche, fue el mejor escenario para el espectáculo de danza Legong, con movimientos que sólo actores jóvenes pueden realizar, dada las exigencias de flexibilidad corporal.

La avenida central también muestra el Palacio de Ubud del siglo XIX, una joya artística e histórica, ubicado muy cercano a las calles peatonales que invitan a los paseantes a acercarse a los puestos artesanales o de ropa.    

Los restaurantes se sucedían en el centro de la ciudad de Ubud, mostraban platos típicos balineses acompañados de arroz caliente, pollo cocinado en caña de bambú o con hojas de banano.

El bosque de los monos o Monkey Forest era la reserva natural con templos en pleno centro de Ubud, con protagonistas muy especiales, el macaco balinés de cola larga, una visita imprescindible.

Al norte de Ubud el templo Tirta Empul era la mejor muestra del significado sagrado del agua como purificante, los locales abrieron al público extranjero este espacio especial para ellos, allí los baños de purificación eran todo un ritual.  

Y a las afueras de Ubud las terrazas sembradas de arroz, acequias, puentes, caminos, regadíos tradicionales y el respeto a las lluvias monzónicas, al descanso de la tierra para nuevas siembras, no había latifundios, sólo pequeñas propiedades, eran las terrazas de arroz de Tegalalang, incluso Jatiluwih alcanzó ser catalogada como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

Sin duda, Ubud fue la mejor forma de comenzar el viaje a Bali.

viajarconrosana.blogspot.com

sábado, 19 de octubre de 2024

MIRADORES DE OTOÑO: LOS CASTAÑARES DEL VALLE DEL GENAL; Por Rosana Saburo

 

Al fondo, Genalguacil, uno de los pueblos blancos malagueños que componen el valle del Genal, dentro de la Serranía de Ronda, un paisaje otoñal, que empezaba a dorarse, con las hojas caídas de sus bosques espesos de castaños, alcornoques, robles.

Se le conoce como el Bosque del Cobre, por sus tonos ocres, amarillos; Ya ha comenzado la recogida de castañas, actividad muy festejada en el valle, siendo la protagonista este fruto seco, bien asado, en guisos, postres o pan, toda una delicia gastronómica.   



Hay muchos caminos de pequeño recorrido que adentran a estos rincones naturales del valle, donde se escucharan sonidos de aves, el curso de agua del río Genal y sus arroyos.

En el valle del Genal hay puntos de observación de aves, estratégicamente situados próximos a los arroyos, en los que poder disfrutar de vistas magníficas del bosque y del movimiento y sonidos de aves.  

Cuando se camina se comprobará que las castañas están dentro de caparazones muy espinosos de color marrón; Coger, los conocidos como “erizos”, será mala decisión porque sus pinchos son muy fuertes.

Las paradas en los miradores es otra opción para deleitarse con el paisaje, los pueblos de Benadalid, Benarabá, Pujerra, Atajate, Alpandeire  ofrecen buenas panorámicas del Valle, pero todo el Genal ofrece postales de paisaje otoñal.

Desde Parauta y Cartajima también la mirada se perderá entre los inmensos castañares.

Los barrancos hacia el valle del Genal guardan tesoros naturales y todo ello tan cerca de la Costa del Sol.


Enlace de interés:https://www.malaga.es/es/laprovincia/8796/com1_md3_cd-45569/tu-proximo-destino-el-valle-del-genal


viajarconrosana.blogspot.com

 


jueves, 17 de octubre de 2024

JAEN, VIVIR ENTRE OLIVOS; Por Rosana Saburo

 

Hasta llegar a Jaén era rodearse de olivos, para comprenderla mejor había que subir a su atalaya, el Castillo de Santa Catalina, desde donde las vistas de la ciudad y el paisaje que la rodeaba eran magníficas; Al fondo, destacaba el Parque Natural de Sierra Mágina, el río Guadalbullón  y el Oppidum, la ciudad íbera Puente Tablas, uno de los yacimientos arqueológicos referentes, previos a la romanización.

La tarde caía, el atardecer pintaba de colores dorados los campos de olivares, se acercaba el otoño, cuando el oro líquido, como así se conoce al zumo de la oliva, estaba maduro, con las aceitunas entre verdes y negras.



Los olivares como espacios protegidos, la capital Jaén y su provincia muestra la mayor superficie de olivos de nuestro planeta, una riqueza natural, cultural, gastronómica que ha creado, incluso, el oleoturismo, para que el viajero y visitante comprenda mejor este gran cultivo.

Bajando a la ciudad, la esplendorosa catedral renacentista de Jaén se imponía tanto de día como iluminada de noche, con una gran plaza delante de la fachada principal y ésta a su vez servía como punto de encuentro.   

El casco antiguo se intrincaba con calles empedradas, conservando la identidad de un legado arquitectónico en edificios históricos.

Visitar el Museo Íbero de Jaén fue una oportunidad para conectar con los primeros pobladores, que comenzaban a organizarse en las incipientes ciudades, Oppidum; Un espacio museístico enfocado a conocer nuestros orígenes.

Jaén, en el corazón de Andalucía conquista a sus visitantes con paisajes, patrimonio, actividades diversas en plena naturaleza, siempre teniendo en cuenta que se rodea de más de 65 millones de olivos, una joya, un tesoro incalculable, como difícil es describir los sabores de su manjar, el aceite de oliva.

Enlace de interés: https://www.jaenparaisointerior.es/es/

viajarconrosana.blogspot.com

viernes, 20 de septiembre de 2024

EL SECRETO BAJO EL PALACIO DE VILLARDOMPARDO EN JAEN: LOS BAÑOS ARABES. Por Rosana Saburo

 

Bajaba las escaleras del sótano del Palacio Renacentista Villardompardo en plena capital jiennense, el silencio, la iluminación suave gracias a pequeñas ventanas con formas de estrellas, adentraban desde el vestíbulo, a cuatro salas de baño rodeadas de columnas, arcos y cúpula semiesférica, eran los baños árabes, herencia de Al-Ándalus, construidos respetando el anterior espacio de baños romanos.  





Una joya arquitectónica oculta hasta el siglo XIX, aunque sus espacios fueron utilizados tras la conquista en el siglo XIII, como curtiduría o taller de pieles, a partir de esta actividad, fueron abandonados.  

Destacaba su gran conservación y amplitud, incluso con decoraciones almohades que, gracias a un proceso de recuperación de la pintura original y restauración, pueden admirarse.

Las salas de agua fría, templada y caliente no solo eran destinadas para el baño, también como espacio y punto social, relacional y de carácter político.   

Andalucía mantiene la tradición de disfrutar la experiencia del baño árabe, en espacios calcados y recuperados de nuestra historia, quien lo prueba siente una experiencia relajante, reconfortante, donde el agua es la protagonista junto con la atmosfera creada por distintos elementos constructivos, de iluminación, música ambiental, decoración, que hace viajar a un mundo aparte, a nuestra historia. 

Actualmente el Centro Cultural de Los Baños Árabes exhibe el Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén y el Museo Internacional de Arte Naïf, además desde el año 2023 se encuentra la exposición permanente sobre la vida y actividad literaria del poeta Miguel Hernández.

Enlace de interés: https://www.xn--baosarabesjaen-rnb.es/

viajarconrosana.blogspot.com

viernes, 13 de septiembre de 2024

GIBRALTAR, EL REFUGIO HABITADO; Por Rosana Saburo

 

Hace más de 20000 años Gibraltar, mucho más lejos de la costa que en la actualidad, comenzó siendo el refugio de nuestros antepasados, la riqueza arqueológica de la Cueva de Gorham, Gorham's Cave, así lo ha demostrado.

Los avatares históricos del Peñón de Gibraltar son extensos y tras el Tratado Internacional de Utrecht en el siglo XVIII, que finaliza los conflictos de sucesión monárquicos, Inglaterra comienza su andadura en Gibraltar, España intenta recuperar la ciudad posteriormente, hasta la actualidad.



Más allá de conflictos, verjas, fronteras, alambradas. terrenos ganados por uso, la mirada viajera se fija en este disputado enclave.

Para entrar hubo que esperar primeramente que aterrizaran dos aviones en el aeropuerto de Gibraltar, construido tras los periodos bélicos mundiales, ubicado en la franja de tierra entre el municipio gaditano de La Línea de La Concepción y Gibraltar. 

EL punto más popular, de reunión y ocio, también nocturno, con terrazas era la plaza Casamates, Grand Casemates Square.

Las construcciones fortificadas se sucedían con murallas, galerías y más de 40 kilómetros de túneles, entre otras estructuras defensivas, sobresaliendo el castillo árabe, con la Torre del Homenaje.  

La calle peatonal principal, Main Street, con tiendas variadas, mezcla de estilos arquitectónicos, animada especialmente por las mañanas y desde la calle principal, hacia el Jardín Botánico y la zona alta.

El Jardín Botánico Alameda, The Alameda Gibraltar Botanic Gardens, con plantas autóctonas y también de otros países, era un espacio verde importante, especialmente en verano, destacando las plantas crasas y aloes, además se observaban espacios didácticos e invernaderos.

Cerca del Jardín Botánico, el movimiento incesante del teleférico transportaba a los visitantes hacia el punto más elevado del Peñón, pero mejor caminar, aún con un día de calor, parando en las numerosas panorámicas hacia la bahía, la costa africana, los puertos de Algeciras y Gibraltar.

Los valores naturales del Peñón estaban protegidos a través de la Reserva Natural del Peñón de Gibraltar, Upper Rock, dentro de esta área destacaban La Cueva de San Miguel, en la parte alta de la roca, que cuenta con un auditorio, y la atracción de los monos de Berbería.

Los grandes protagonistas de la excursión a Gibraltar son los monos, se veían muchas madres con sus crías, las más crecidas saltando entre las cabezas de la gente y de repente, del matorral salió un mono más adulto que intentó coger un bolso grande de una chica, hasta que pudieron rápidamente recuperarlo.

Las manadas de macacos viven en libertad en la cima del Peñón, aquí tienen espacio suficiente pero compartido con los visitantes, durante los horarios de visitas del público.

Desde arriba, a pesar de la niebla, que jugaba a moverse caprichosamente, se podía divisar un espigón que aprovechaban los bañistas y cerca de éstos, un conjunto de edificios de distinto tamaño, rascacielos, a pie de mar, Gibraltar ha crecido ganando espacio al mar.

Un mar que no conoce fronteras, aunque le pongamos nombres es solo uno, Gibraltar aunque desde hace algunos siglos su ambiente es anglófilo, no puede perder el origen de lo que es, un enclave natural densamente poblado, punto estratégico.

Pero una ciudad, en la que sus habitantes nunca deben olvidar el entorno próximo del que dependen.   

Enlaces de interés: https://www.andalucia.org/es/algeciras      https://gibraltar.com/es/

   

      viajarconrosana.blogspot.com

 

jueves, 29 de agosto de 2024

EL ESPETO DE SARDINAS, IMPRESCINDIBLE PARA TODO VIAJERO EN LA COSTA DEL SOL; Por Rosana Saburo

 

La figura de “El Cenachero”, desaparecida actualmente, es típica de Málaga, un vendedor de pescado durante los siglos XIX y primeros del XX, con las capturas de sardinas recién sacadas del copo, pregonando las ventas en los barrios cercanos a la playa.



De plato popular y humilde a un manjar saboreado en los merenderos, conocidos como chiringuitos, con los pies rozando la arena de la playa y la mejor melodía, los sonidos del mar, todo muy veraniego.

Variedad de merenderos son referentes en Málaga para disfrutar del espeto de sardinas, muy popular para degustarlo es la zona del  barrio de Pedregalejo, pero toda la Costa del Sol exhibe ese típico modo de ensartar la sardina sobre la brasa, buscando ese punto exacto de asado, que luego se derrite en el paladar.

Toda una experiencia gastronómica en la playa a precio asequible, que incluso aprovecha para dorar otros pescados como calamar, dorada o lubina.

Las temperaturas que se alcanzan en la zona de colocación y  retirada de los espetos son muy elevadas, el oficio no es fácil pero el resultado es excelente y muy sabroso.

De esa imagen, ya histórica, de gente en la arena asando sardinas recién pescadas, a un oficio y cultura a mantener, en una Costa del Sol que no puede perder sus orígenes y sabores.

Comprender las playas de la Costa del Sol es detenerse a saborear el espeto de sardinas.   

Enlace de interés: https://espeto.es/?page_id=2385


 viajarconrosana.blogspot.com



miércoles, 21 de agosto de 2024

LA BELLEZA DE LAS PLAYAS DE CADIZ; Por Rosana Saburo

 

Entre las variedades que aportan el mar Mediterráneo y Atlántico el litoral de Cádiz, en Andalucía, ofrecía playas únicas e imperdibles para disfrutar del mar a cualquier época del año, más aún, en verano.

Bien para descansar, practicar deporte o vivir, las playas de Cádiz sorprenden por múltiples atractivos, su arena dorada, sus miradores con panorámicas impresionantes desde donde se divisa la costa africana, la historia, los distintos pueblos que se establecieron, con un ejemplo importante el complejo arqueológico romano de Baelo Claudia, y mucho más, como una cocina unida al mar y a la tierra.



El día fue ventoso, incluso de levantarse la arena, pero el atractivo de las playas se mantenía; Para que se ubiquen, nos vamos de ruta dirección Barbate hacia Tarifa.

Comenzando desde la playa de Atlanterra, al fondo los acantilados de Barbate, paredes verticales de más de 100 metros, culminación de los Parques Naturales de la Breña y Marismas de Barbate.

Zahara de los Atunes es una buena muestra de la costa gaditana, playa de arena muy fina y clara; El búnker, en el cabo de la Plata, a pie de playa, de hormigón, es el legado bélico ante la belleza del mar.

La tranquila playa de los Alemanes va presentando al caminante hacia el lado más salvaje y natural del litoral, con pinares, dunas, enebrales, ascendiendo hacia el Faro de Camarinal, en el Cabo de Gracia, Bien de Interés Cultural, con más de 500 años de historia unida a un carácter defensivo y de vigilancia.

Las vistas desde el Faro de Camarinal son inolvidables.

Con un descenso prolongado, pisando areniscas, también evitando piedras, en sombra, gracias a los pinos y enebros, se bajaba a la idílica y paradisiaca  playa del Cañuelo, escondida entre pinares, solo visitada para los que caminan desde el aparcamiento más próximo y para los que la descubren desde el Faro Camarinal. 

Continuando por la línea de costa, los acantilados con impresionantes panorámicas de un mar cristalino en movimiento, con viento que te hacia tambalear, las paredes verticales de rocas con señales históricas de extracción de piedra y a lo lejos la ensenada de Bolonia, con una playa de casi 4 kilómetros y su magnífica Duna de Bolonia, Monumento Natural, y todo ese entorno natural presidido por las columnas y restos arqueológicos de la ciudad romana de Baelo Claudia.

La belleza natural de las playas de Cádiz es muy rica, hay más rincones imperdibles, como las playas de Conil de la Frontera o la Playa de Valdevaqueros, pero hay kilómetros de costa gaditana por descubrir.

Especialmente para el verano, es difícil estar cerca de Cádiz y no disfrutar de un baño en alguna de sus calas, que mantienen ese marcado tono salvaje y natural.

 Enlace de interés: https://www.andalucia.org/es/playas   

   viajarconrosana.blogspot.com

domingo, 4 de agosto de 2024

ESTRECHO DE GIBRALTAR, EL BOSQUE MARINO SIN FRONTERAS; Por Rosana Saburo

Desde las terrazas escalonadas del Café Hafa en Tánger, las vistas imponentes del Estrecho de Gibraltar eran magníficas,  uno de los pasos naturales mas importantes del planeta, que a su vez facilitaba la travesía de cargueros repletos de mercancías, asegurando la actividad comercial marítima desde el Atlántico hacia Oriente.  


Podía parecer a simple vista un espacio reducido, de tan sólo 14 kilómetros de ancho entre Europa y África, pero era un enclave rico en vida marina, con múltiples especies registradas, una jungla boscosa bajo el agua.


Los avistamientos en la zona del Estrecho de cetáceos, delfines, ballenas,  grandes peces luna, tortugas  son frecuentes, las migraciones de aves constantes, un escenario que si imagináramos  seco, antes de inundarse por las aguas del  Atlántico, sería rico también en picos, valles, montañas, un paisaje increíble de relieves, que nos muestra la actividad continua de placas terrestres.  




Las mezclas de aguas mediterráneas y atlánticas conforman un tipo de ecosistema único para la vida marina, más salinas las mediterráneas, a diferencia de las atlánticas, con menor salinidad, más rápidas y ágiles.


Sin embargo, este paso natural vive bajo presiones y amenazas constantes, paso de buques, contaminación atmosférica, sobrepesca, peligro de entrada de especies invasoras,  vertidos de combustibles, presión constructiva, manteniéndose el pronóstico de aumento del nivel del mar.


Todas las figuras de protección son pocas para este tesoro marino del Estrecho, Zona de Especial Conservación (Z.E.C.), Zona Especial Protección de Aves (Z.E.P.A.), Lugar de Importancia Comunitaria (L.I.C.), Reserva de la Biosfera, Intercontinental del Mediterráneo España-Marruecos, porque los peligros, presiones y problemas sobrevenidos son continuos.


Medidas, iniciativas, propuestas de conservación para este parte del planeta tan sensible, que demuestra la complejidad y diversidad biológica del espacio marino, que no olvidemos, cubre más del 70% de la superficie de La Tierra.


Enlace: https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/del-estrecho/255035



viajarconrosana.blogspot.com

miércoles, 24 de julio de 2024

TÁNGER, ENTRE AFRICA Y EUROPA; Por Rosana Saburo

Tánger, donde se funden los dos mares, Atlántico y Mediterráneo, ofreció a lo largo de siglos, el reclamo perfecto para convertirse en punto estratégico, no sólo geográfico y comercial, también ciudad inspiradora para artistas que sintieron atracción por una ciudad costera, tan especial, que muchos decidieron quedarse hasta el final de sus vidas.

Con el ferry Tarifa-Tánger la llegada a Tánger fue en menos de una hora y la mejor forma de sentir el centro de la ciudad, era caminar desde el puerto al centro, por las laberínticas callejuelas, que todavía desprendían olores a los coletazos de la pasada Fiesta del Cordero, en la que se mantuvo la tradición del sacrificio de un animal.



De paso, una parada imprescindible en una antigua pastelería, para saborear un pastelito de sémola, almendra y muchos más ingredientes, observando el movimiento incesante de gente en la estrecha calle, donde sorprendentemente cabían vendedores de frutas, exponiendo cuidadosamente higos y brevas.

Las plazas y zocos mejor esperarían a la jornada siguiente; Primeramente, no podía faltar el desayuno, por supuesto, marroquí, imprescindible con té moruno, mermeladas, y en la azotea, un lugar perfecto para esta primera comida del día.

La ciudad en la parte alta mostraba la Kasbah donde se ubica la alcazaba del siglo X y desde donde se disfrutan panorámicas estupendas de Tánger y Tarifa al frente.

En los zocos, Grande y Chico, se podía elegir entre muchos productos, también cafeterías y restaurantes.

La zona de playas, conformaba la parte nueva, hacia la bahía, con muchos elementos modernos, como las fuentes transitables, de noche todo espectáculo de luz y música, además de espacio para juegos de pequeños y mayores.

Y el domingo amanecía Tánger con productos del campo, sus gentes vestidas con ropa local, muy colorida, bajaban a la ciudad para la venta de verduras.

Pero presté atención especial al queso fresco, llamado Jben, de leche de cabra, sobre hojas de palmeras, producto vendido por mujeres con grandes sombreros de paja.

Tánger, ciudad de todos y de nadie, abierta, difícil de describir, hay que vivirla para empaparse de su cultura.  

Enlace de interés: https://www.visitmorocco.com/es

viajarconrosana.blogspot.com

jueves, 11 de julio de 2024

PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA, EL MEJOR MIRADOR DE MADRID; Por Rosana Saburo

 

Admirar las vistas de la capital madrileña entre nubes, en uno de los balcones naturales del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, durante la ruta de La Pedriza, fue sentir la Naturaleza en plenitud, donde las rocas rosáceas y el verde se mezclaban, donde todo parecía tan sereno a los pies de la intrépida gran urbe.



Había muchos rincones para disfrutar en la visita a la Sierra de Guadarrama pero uno de ellos era La Pedriza, con la famosa peña El Yelmo, escuela para escaladores, con numerosas vías abiertas entre peñascos y piedras graníticas, con una inmejorable ubicación, a los pies del pueblo de Manzanares el Real.

Abajo, el río Manzanares, de norte a sur, serpenteante, con aguas cristalinas, formando un magnífico refugio natural biodiverso de flora y fauna, sin opción a baños, para salvaguardar este rico enclave acuático. 

El castillo medieval de Manzanares el Real declarado Monumento Histórico-Artístico, mostraba sus formas renacentistas y musulmanas, integradas a la perfección en el paisaje.

Turismo activo e historia, entre otras actividades a realizar en este privilegiado entorno, con tantas opciones de visitas y deportes a practicar, en definitiva, un gran espacio natural para descubrir. 

Mención especial al pueblo de la sierra guadarrameña, Moralzarzal, desde la habitación del alojamiento se divisaba perfectamente riscos y cumbres del parque nacional, también permitió ver la lluvia nocturna primaveral.

El Parque Nacional de Guadarrama logró el podio en cuanto a figura de protección y como gran destino turístico, ahora toca cuidarlo y promocionarlo, para que continúe, como sus rocas graníticas, eternas e inalterables, testigos de historia natural y también, humana e histórica. 

  

Enlaces de interés: https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/

https://www.comunidad.madrid/servicios/urbanismo-medio-ambiente/parque-nacional-sierra-guadarrama

viajarconrosana.blogspot.com

 



jueves, 20 de junio de 2024

PARQUE NATURAL SIERRA DE HORNACHUELOS, ABUNDANTE Y VARIADA NATURALEZA; Por Rosana Saburo

 

Córdoba puede presumir además de cuatro inscripciones en la Lista de Patrimonio Mundial, La Mezquita-Catedral, el centro histórico, la Fiesta de Los Patios y Medina Azahara de mucha naturaleza reconocida y protegida como parque natural, uno de estos enclaves es el Parque Natural Sierra de Hornachuelos.

Era un día de primavera, la floración estaba en su apogeo, muchos insectos, especialmente mariposas, me rodeaban a cada paso, cerca de uno de los afluentes del río Bembézar, el arroyo Calderas, ambos aportando agua al embalse de Bembézar, iniciaba una magnífica ruta que me dio la oportunidad de conocer y adentrarme en un paraíso escondido en la provincia de Córdoba, en donde la fauna y flora aprovechaban para crecer sin presiones.  



En esta ocasión no había sendero definido, sólo un pequeño grupo realizó esta ruta dos semanas atrás, por lo que, el entorno natural estaba garantizado.

Aunque comencé a estornudar como nunca al estar rodeada de flores silvestres, no me importaba, el sitio era único para disfrutar de una aventura al aire libre, pero pronto tuve que improvisar un pañuelo algo húmedo para la nariz y boca, controlando así los estornudos.

Las laderas de los montes estaban repletas de arboledas mediterráneas, abundando los Quercus, las encinas, los alcornoques, cerca del arroyo y de la humedad,   las resistentes adelfas, palmitos, zarzas, madroños, conformaban en algunas zonas bosques de ribera con gran riqueza botánica.   

También la fauna mostraba su presencia, sorprendiendo los vuelos de perdices, más elevados estaban buitres y rapaces, al atardecer los sonidos de pisadas, delataron al ciervo, en definitiva, un territorio bien preservado, que parece inaccesible entre montañas, arroyos, río.

La riqueza del paisaje unida a la fauna y flora fue la mejor recompensa de esta caminata primaveral, en un área declarada Reserva de la Biosfera  Dehesas de Sierra Morena, con pueblos interiores como Almodóvar del Río, Hornachuelos, Posadas, Villaviciosa de Córdoba, e incluso, parte de la capital cordobesa.

viajarconrosana.blogspot.com

Enlace de interés:

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante/detalle-buscador-mapa/-/asset_publisher/Jlbxh2qB3NwR/content/sierra-de-hornachuelos/255035

jueves, 13 de junio de 2024

VALLE DE ALMANZORA, ARBOLEAS, PASADO MINERO CON EL LAPIS SPECULARIS; Por Rosana Saburo

 

Adentrarse en el interior de Almería fue acercarse a la minería romana, a conocer como se utilizaban los materiales locales para la construcción de villas, termas, casas y otras edificaciones del extensísimo Imperio romano.



En el municipio de Arboleas, provincia de Almería, se ubica la “Mina Romana de Los Espejuelos”,  cerrada a visitas, pero con referencias en el exterior a este yeso cristalino tan importante por su transparencia, por lo que, fue utilizado como cierre de ventanas, como cristal, estando muy cotizado en aquella época durante los siglos I y II.

Para los estudiosos que han tenido oportunidad de trabajar en este hallazgo, ver las vetas brillosas de este mineral, las huellas de la explotación, las marcas de los instrumentos empleados en época romana,  debió ser un gran hallazgo.

La mina, tal como fue abandonada, redescubrirla en tiempo actual, entendiendo como se trabajaba y extraía el material, es una labor histórica e interpretativa decisiva.

El destino del material estaba dirigido hacia el amplio territorio romano, elementos que brillarían con los espejos formados por el “lapis specularis” en muchos rincones, rellenando los huecos de ventanas, anticipo de materiales de construcción que utilizamos actualmente.

La Mina Romana de Los Espejuelos en Arboleas amplía la oferta turística tanto de su municipio como en la zona, un legado histórico que pervive en la actualidad.

Desde la mina las vistas eran excelentes, un lugar especial que tras su promoción aún será más conocido y valorado.

El atractivo turístico de esta actividad minera complementaba un viaje a tierras almerienses que aunque se veían áridas, guardaban tesoros ocultos bajo tierra.

Enlace de interés:https://www.andalucia.org/es/arboleas

viajarconrosana.blogspot.com 


miércoles, 5 de junio de 2024

ALMERIA, MAR Y LUZ DEL MEDITERRÁNEO; Por Rosana Saburo

 

Desde el Muelle de Levante, su paseo peatonal permitía ver una panorámica de la ciudad de Almería muy completa, el puerto, el faro, el recuperado cargadero del Cable Inglés, el barrio de la Chanca, la Alcazaba,  la antigua Escalinata Real, entre otros espacios emblemáticos.

Desde la antigüedad Almería fue destino portuario, actualmente la ciudad se posiciona en una bahía protegida de los vientos, conectada por los ferris con otras localidades como Nador, Orán.



La integración del puerto y la ciudad se logró con el Muelle de Levante en el que se ubica el restaurado cargadero de mineral, que se adentra en el mar, utilizado durante el siglo XX como almacén y descarga, exponente de actividades mineras pasadas de la comarca de Guadix.

En el barrio de la Chanca fue perderse por sus callejuelas de casas de planta baja, aquí se notaba la historia de la ciudad y más arriba el Conjunto Monumental de la Alcazaba, muy visible, estratégicamente posicionada sobre un cerro, declarada Bien de Interés Cultural, una gran ciudadela defensiva musulmana.

Almería fue atacada con importantes bombardeos durante la guerra civil, por lo que, de forma acelerada se construyeron una red de refugios antiaéreos a 9 metros de profundidad, hoy recuperados y visitables.

La ciudad tuvo gran privilegio de contar con la dedicación Doña Pakyita, Francisca Díaz Torres, 1911-2014, defensora de proyectos de protección natural tan importantes como el Parque Natural Cabo de Gata, su casa donde vivió, conocida como la casa vasca, actualmente es museo de arte.

La aridez del terreno que rodeaba Almería contrastaba con la alegría de su luz y mar, ciudad que inspiró a artistas, su arte flamenco  se asomaba en las azoteas, con tablaos a los pies de la Alcazaba.

Las distintas Almerías, la histórica musulmana, la popular del barrio de la Chanca, la marítima, la industrial minera, agricultura o pesca, la que atrajo a muchos artistas, se proyecta hoy al futuro con nuevos proyectos e iniciativas.

Enlaces de interés:  https://almeria2030.es/   https://www.museosdeandalucia.es/web/conjuntomonumentallaalcazabaalmeria

viajarconrosana.blogspot.com 




martes, 28 de mayo de 2024

MACAEL, LA TRADICIÓN HEREDADA DEL MÁRMOL; Por Rosana Saburo

 

En el Sendero del Mármol se podían observar las marcas sobre las rocas, del paso de los carros que transportaban los bloques de piedra caliza blanca que da nombre a la conocida como Comarca del Mármol, en la provincia de Almería y a la que el pueblo de Macael está vinculado desde la Edad Antigua.

La explotación romana de las canteras de Macael fue de gran magnitud, pero durante el período musulmán se consolidó la actividad de extracción, sentándose las bases de una industria, también conocida como la del oro blanco, por su pureza de color y calidad, contando con otras tonalidades en marfil, rojo o negro.   



A cielo abierto, los distintos miradores sobre canteras activas eran laberintos de caminos, con paredes verticales donde se apreciaban los grandes bloques de piedras, también las perforaciones de las voladuras; Los sonidos de las maquinarias pesadas, del transporte de grandes bloques de rocas, eran ruidos característicos como tal explotación de piedras.

En la cantera histórica de los Hoyos del Tío Amador, Bien de Interés Cultural, la actividad del mármol estaba unida a conseguir un sobresueldo, ingresos extras, apreciándose las herramientas tradicionales como punteros, cuñas, afiladores, entre otros utensilios. 

Desde el Mirador de Cosentino, se podía divisar las canteras desde donde extrajeron el mármol para La Alhambra, también el proceso productivo durante los siglos XX y XXI, en distintas fases como despizarre o retirada de lo no aprovechable, arranque, clasificación y saneamiento. 

 En Macael, el evento de recreación histórica “Canteros y Caciques” acerca de forma festiva a la cantería tradicional, a través de demostraciones y actividades culturales, artesanas  y recreativas.

En la pasada edición del  evento, recuperaron la técnica de arrastre de los bloques de mármol mediante “cabestranos”, herramienta actualmente sustituida por palas cargadoras.

Del toque de caracola para avisar de una próxima voladura, a las modernas maquinarias actuales, la actividad industrial unida al mármol en Macael y su comarca es referente mundial de gran prestigio.

El monumento Dolmen de Santonja, en la fotografía, ubicado en el Mirador de Cosentino, muestra a través de esta recreación megalítica como la piedra estaba unida a los primeros poblados y asentamientos, sin duda, facilitó nuestros  primeros resguardos arquitectónicos.  

Enlaces de interés:

https://www.andalucia.org/es/valle-de-almanzora      https://turismoalmeria.com/interes/mirador-de-cosentino                    https://macaelturismo.com/


viajarconrosana.blogspot.com


jueves, 9 de mayo de 2024

 

WASHINGTON EN FLOR: LOS CEREZOS DE LA AMISTAD; Por Rosana Saburo

La capital destacada del mundo luce las mejores galas con la floración de los cerezos de la amistad.

Con los primeros rayos solares El National Mall, el gran espacio verde rodeado de imponentes monumentos, iluminan los históricos memoriales, como el Jefferson Memorial y Lincoln Memorial.


Preciosos cerezos rodean el Lincoln Memorial, monumento cargado de historia, desde allí en 1963  Martin Luther King Jr. dio su discurso "Tengo un sueño".

Sobre las aguas del Tidal Basin, la ensenada artificial del río Potomac, se refleja el paisaje primaveral, es el lugar más popular para visitar los cerezos en flor.

Los más de 3000 árboles de cerezo regalados por la ciudad de Tokio a Washington como señal  de amistad entre ambos países, cumplen todos los años su fiel regalo, la floración, un espectáculo de coloridos y tonalidades rosáceas porque cada árbol tiene su característica y diferencia.

A partir del regalo nipón se celebra el Festival de los Cerezos en Flor con la llegada de la estación de primavera, profundizando aún más en las relaciones de amistad de ambos países y culturas.

La admiración por el evento para visitantes y residentes es completa, el espectáculo está servido, los primeros brotes anuncian la explosión de flores.

Las fotografías se centran en un paisaje natural enmarcado por monumentos y espacios creados artificialmente.

En el National Mall también se ubican distintos memoriales a los caídos en guerras y conflictos, sus nombres esculpidos en piedra están rodeados de flores nacidas de un acto de amistad, en unas relaciones entre dos partes que desgraciadamente, en numerosas ocasiones y a lo largo de la historia de la humanidad, se rompen y estallan.

Cuánto tenemos que aprender de los procesos de la Naturaleza y que continúen y repitan estos magníficos regalos entre países, pero en forma de árboles. 

  

Enlaces de interés: https://wa.gov/       https://nationalcherryblossomfestival.org/

viajarconrosana.blogspot.com


AMPUDIA, ESENCIA MEDIEVAL; Por Rosana Saburo

  En la comarca de Tierra de Campos, provincia de Palencia , Ampudia mantuvo lo fundamental de su historia, elevándose incluso a la declara...